Fotograf@s en Zaragoza

Somos un grupo de amantes de la fotografía ligados a Zaragoza, con el objetivo de compartir nuestras fotografías, conocimientos y experiencias y poder conocernos a través de quedadas. Todo el mundo es bienvenido sea cual sea tu nivel.

Paseo por la animación en el cine español

5 comentarios

Dentro del programa de la 42 edición del Festival Internacional de Cine de Huesca, del 16 al 21 de junio, se ofrece una interesante exposición sobre la animación en el cine españolEn ella se propone un recorrido por la animación de nuestro país, desde sus inicios hasta nuestros días, mediante la exhibición de un gran surtido de carteles, figuras y objetos originales, así como videos ilustrando diversos procesos creativos. Daremos un paseo fotográfico recordando esta didáctica muestra en su anterior destino en el zaragozano Centro de Historias, en el marco de las actividades del pasado Festival de Cine de Zaragoza.

Centro Historias - Exposición Animación en el Cine Español

Vistas parciales del recinto expositivo. Foto-collage: Fénix.707

Érase una vez…

Como homenaje a los orígenes de este arte, la exposición incluye algunos de los más representativos juguetes ópticos, de gran éxito a lo largo de todo el siglo XIX, y no únicamente entre los niños, ya que ofrecían todo un novedoso espectáculo visual para cualquier ojo curioso de aquella época.

Juguetes ópticos - Zootropo, fenaquistiscopio, linterna mágica

Entre los principales antepasados del cinematógrafo: el zootropo o tambor de la vida, quizás el más popular de todos (a la izquierda); el fenaquistiscopio o disco de Plateau (en la parte superior derecha) y la linterna mágica (en la parte inferior derecha). Foto-collage: Fénix.707

 

Praxinoscopio, juguete óptico

Como desarrollo del zootropo, el praxinoscopio, que se basa, como el resto de juguetes ópticos, en la ilusión del movimiento provocando un auténtico espejismo, en este caso totalmente evidente por el uso de un prisma de espejos que facilita el reflejar la serie de dibujos contenida en el interior de su tambor. Su inventor fue el francés Emile Reynaud, que también creó el denominado Teatro Óptico, paso del juguete al espectáculo y predecesor más cercano del cine de dibujos animados. Foto: Carlos Carreter

Cine infantil NIC - Juguetes ópticos

El Cine NIC está considerado el primer proyector infantil del mundo, tomando como base la esencia de la linterna mágica. Comercializado a partir de 1931, es obra de los hermanos Tomás y Josep Nicolau Griñó, que se encargaron de su fabricación y distribución desde Barcelona durante más de cuarenta años. Foto: Carlos Carreter

Una época dorada de historias para niños

Sin olvidar a pioneros del cine como el tulorense Segundo de Chomón, responsable de «El hotel eléctrico» (1908), precursor corto de imagen real rodado fotograma a fotograma, la primera edad de oro de nuestro cine animado suele situarse en la década de los 40 y 50 del siglo XX, desarrollándose progresivamente una estructura empresarial de estudios que difunde las nuevas creaciones. De ahí la importancia en la muestra de carteles originales y bocetos de muchos de esos largometrajes que hicieron las delicias de los jóvenes espectadores de varias generaciones.

El cartel de bienvenida de la muestra, con tres personajes animados con diferentes técnicas, testimonio de lo variado de su contenido. Foto: Photo Sonntags

Garbancito de la Mancha

«Garbancito de la Mancha», dirigida por Arturo Moreno y estrenada en 1945 usando el sistema Dufaycolor, ostenta el doble título de ser el primer largometraje español de dibujos animados y la primera película de este tipo en color de toda Europa. Le siguieron otros muchos títulos en la que fue la primera época dorada de los largometrajes animados para la gran pantalla. Foto: Félix F. Tabuenca

 

Cruz Delgado - Story board de

Dibujos originales de Cruz Delgado, que en 1964 adaptó en formato cortometraje el cuento «El gato con botas», recuperando a su felino protagonista para su primer largo en estudio propio: «Mágica aventura» (1973).   Entre sus trabajos más recordados, las serie televisivas «Don Quijote de la Mancha» y «Los Trotamúsicos». Foto: Jfvilches

 

El mago de los sueños - Familia Telerín

«El mago de los sueños» (1966), dirigida por Francisco Macián, se inspiraba en varios cuentos de Hans Christian Andersen para narrar, mediante animación tradicional, los diferentes sueños de sus niños protagonistas. Contando con melodías interpretadas por el popular grupo «Los tres sudamericanos», fue calificada como la mejor película de dibujos animados estrenada hasta entonces. Foto: Jfvilches

Todos atesoramos en la memoria animaciones infantiles especialmente significativas. Entre mis primeros recuerdos se encuentra la breve aparición televisiva de la Familia Telerín, que anunciaba el inicio de la programación adulta y nos mandaba a la cama con un ¡Ale! (ver video). Por eso descubrir muchos años después, precisamente en un pase televisivo, el largometraje que lanzó a la gran pantalla a los seis simpáticos hermanitos creados por los hermanos Santiago y José Luis Moro, resultó como un viaje en el tiempo… ¿Te acuerdas de esa historia animada que permitiría tu más entrañable flashback?

A veces solo un fotograma de aquella película o cortometraje que vimos de niños puede evocarnos todo un mundo propio. Foto: MercedesGB

 

 

 

 

 

 

 

 

La revolución de la televisión

El impacto de la pantalla casera en la vida española (TVE comenzó sus emisiones regulares en 1956) supuso un amplio nuevo mercado, tanto por la demanda de series infantiles como por la importancia de la publicidad.

En el nacimiento del spot televisivo animado ocupan un lugar especial los Estudios Moro (1955-1970), con anuncios ya clásicos y premiados internacionalmente como el del striptease de la gallina de «Avecrem» o el del baile de la botella del «Tío Pepe»

Las series de dibujos animados pronto adquirirán protagonismo en el entretenimiento familiar. En este ámbito, la compañía española BRB Internacional, creada en 1972, se convierte en sello de referencia. Primero, distribuyendo series de éxito internacional como «Marco», «Mazinger Z», «La abeja Maya», «Vickie el vikingo», «Banner y Flappy» o «El bosque de Tallac»; después, lanzándose a la producción de series propias como «Ruy, el pequeño Cid», «D’Artacán y los tres mosqueperros», «La vuelta al mundo de Willy Fog», «David, el Gnomo» o, entre las más recientes, «Bernard». 

BRB Internacional

La exposición dedica un espacio especial a la historia de BRB Internacional, cuyo lema ha sido “educar con la diversión y el entretenimiento”. Tras cuarenta años de experiencia en la distribución y producción de series de animación, en plena era digital sigue siendo una de las compañías líderes de Europa, además de una de las grandes agencias de merchandising. Foto: alopezca37

Las técnicas de animación en el siglo XXI

Aunque los avances tecnológicos han facilitado la labor de los creadores de historias animadas, muchos de ellos siguen utilizando métodos artesanales. De modo que actualmente conviven diversas técnicas de animación a la hora de abordar una nueva producción. Veámoslas a través de varios de los últimos títulos de nuestro cine.

Mesa y lápices son las herramientas básicas de trabajo del animador tradicional. Foto: Anvica

En los últimos años la mesa ha sido sustituida mayoritariamente por la pantalla de ordenador, donde pueden también diseñarse todo tipo de paisajes con modernos programas informáticos. En esta imagen se recrea el patio de armas de «Justin y la espada del valor» (2013, Manuel Sicilia), largometraje de animación en 3D ambientado en un mágico mundo medieval. Foto: vonher

——

La animación tradicional o clásica actualmente también se conoce como animación 2D. El proceso se basa en dibujos a mano en papel de cada uno de los cuadros clave que compondrán una escena, que luego será fotografiada o escaneada y se sincronizará con la pista de audio.

Entre los recientes grandes largometrajes nacionales que han usado esta técnica destacaremos «Arrugas» (Ignacio Ferreras, 2011), que narra una entrañable historia de amistad entre personas mayores que conviven en una residencia geriátrica (escena).

«Arrugas», adaptación del cómic homónimo de Paco Roca (Premio Nacional de Cómic 2008), se llevó, entre otros muchos reconocimientos, los premios Goya 2011 a mejor película de animación y mejor guion adaptado. A su derecha, imágenes de «Fuga» (Juan Antonio Espigares, 2012), mezcla de 2D y 3D en un fantasioso cortometraje seleccionado y galardonado en numerosos festivales de cine, como el de Sitges. Foto-collage: Fénix.707

Mucho más moderna es la animación 3D generada por ordenador, que simula tres dimensiones en imágenes bidimensionales mediante un proceso llamado renderización. El software de rénder puede emular efectos como la profundidad de campo o el desenfoque de movimiento, dando más realismo a las escenas.

Planet 51

Recreación a tamaño real del traje de astronauta del personaje Chuck de «Planet 51». Foto: Félix F. Tabuenca

La exitosa «Planet 51«, una de las películas españolas más taquilleras en 2009, se creó mediante este sistema. Superproducción codirigida por Jorge Blanco, Javier Abad y Marcos Martínez, aborda la historia de una familia de extraterrestes cuya rutina se ve alterada por la llegada del que ven como un alienígena: el Capitán «Chuck» Baker, astronauta americano. Se llevó el Premio Goya en su 24ª edición como mejor largometraje de animación. Como curiosidad, para favorecer su comercialización internacional, la sincronización labial original usó el idioma inglés (tráiler).

Procediendo la palabra animación del latín animatio, vinculado con infundir vida o alma, esto cobra aún más significado con la técnica del stop motion, que permite, fotograma a fotograma, que cobre vida propia cualquier objeto real.

O apóstolo

Al fondo el cartel de «O Apóstolo», con Ramón (Carlos Blanco). En primer término, el personaje de la siniestra Dorinda (Geraldine Chaplin). Foto: MercedesGB

 «O apóstolo«, dirigida en 2012 por Fernando Cortizo, es la primera película de animación stop motion de Europa desarrollada mediante producción estereoscópica. El desarrollo de sus muñecos partió de la imagen real de los actores que les prestaban sus voces (entre ellos, Luis Tosar, Jorge Sanz, Manuel Manquiña). Tras conformar el esqueleto articulado personalizado para cada personaje, la piel se realizó en silicona y las ropas en tela. El argumento gira en torno al exconvicto Ramón, que trata de encontrar un tesoro escondido en el Camino de Santiago y se ve envuelto en una oscura trama de misterio (tráiler).

O apostolo

En «O apóstolo» no faltan los personajes de compañía poco recomendable, como el arcipreste de Santiago, en primer plano, voz y rostro de Paul Naschy en su último trabajo en el cine. Foto: Anvica

O apóstolo

Terror, fantasía y humor en «O apóstolo». Foto: Ronin Kuzuri

Entre los referentes del stop motion en plastilina, que se conoce como claymation, se sitúa Samuel Ortí, Sam, que con su compañía Conflictivos Productions no ha dejado de ofrecernos historias cortas que rendían homenaje al cine de terror más clásico. Tras «El ataque de los Kriters asesinos» (2007), en «The werepig» (2008) mezcla elementos del hombre-lobo y de «La matanza de Texas» (Tobe Hooper, 1974).

The Werepig

En «The werepig», los dos irrespetuosos adolescentes americanos en viaje por España recibirán un curioso castigo. En ello jugará su papel esta señora, bien armada con trabuco lleno de objetos punzantes. Foto: Alfredo.5

Posteriormente, en «Vicenta«, que cosecha más de setenta premios, se aprecia tributo a títulos como «Frankenstein» (James Whale, 1931), «Frankenweenie (Tim Burton, 1984) y «Re-Animator» (Stuart Gordon, 1985).

Vicenta - Sam

«Vicenta», la protagonista que da nombre al corto de Sam. Foto: Nati Almao1

«Vicenta» narra las desventuras de una mujer menospreciada por su marido Alfredo (al que da voz Santiago Segura), egoísta y tacaño, que no ha querido que esta disfrute de un solo céntimo de un premio de lotería conseguido años atrás. Tras la súbita muerte de Alfredo, a su viuda se le ocurre resucitarlo para conocer dónde escondía su fortuna.

Vicenta - Sam

Tres plañideras acompañando a la viuda Vicenta y a su sobrino. Oficiando el entierro figura el Padre Sangüel, que apareció brevemente en «The werepig» y tendrá especial relevancia en la última obra de Sam, «Pos eso». Foto: kinojam

Vicenta - Sam

En «Vicenta» esta ve en televisión el tráiler de una curiosa derivación del film clásico «Frankenstein», que le resulta inspirador. Foto: Félix F. Tabuenca

 

.Con esta disparatada historia de humor negro (verla íntegra aquí), Sam se confirma especialista en las animaciones para adultos. Lo que tratará de ratificar en su salto al largometraje: «Pos eso«, cuyo estreno está previsto para este 2014.

Pos eso - Sam

Numerosos homenajes a películas como «El exorcista» salpican la historia de «Pos eso». Foto: Photo Sonntags

En su web «Pos eso» se define como «Una comedia de acción satánica en plastilina. Posesiones, exorcismos, poltergeist, brujería, sangre y flamenco, son los ingredientes de esta comedia, que rinde homenaje por igual a todas las películas de terror relacionadas con el diablo y a todas las de Berlanga». Ahí es nada. De momento, nos conformaremos con su divertido tráiler.

Pos eso - Sam

En «Pos eso» no falta ni siquiera una nave espacial literalmente caída del cielo. Foto: Ronin Kuzuri

..

 

 

 

 ..

 

 

Una exposición muy reveladora de la interesante trayectoria de un tipo de cine, no siempre destinado a un público infantil, que desde sus inicios ha gozado de excelentes profesionales. Y que, a tenor de las últimas creaciones mostradas, seguirá animando con originales propuestas nuestras pantallas.

Muchas gracias a todos los autores que nos han cedido sus fotos para ilustrar este paseo.

5 pensamientos en “Paseo por la animación en el cine español

  1. Como siempre, muy completita tu información, no dejas ningún cabo suelto :))
    Vi Planet 51 en el cine y me encantó. Qué divertida.
    Si no me equivoco, esta exposición también estuvo en el Centro de Historias. Hasta que no fui a verla, no me di cuenta de todo lo que se había hecho en España, y es una pena, porque solemos dar por hecho que todo viene de USA, y no es así. Ellos tienen una industria extraordinaria, cierto, y como suele suceder eclipsa todo el inmenso trabajo que se realiza en otros países, entre ellos España.
    Un muy buen artículo. La exposición a mí me gustó mucho.

  2. Fantástico resumen de esta fantástica exposición, nunca mejor dicho. Yo no pude visitarla con el grupo FEZ pero asistí posteriormente y me pareció muy interesante. El artículo me ha servido para recordar esta excelente exposición y su contenido.

    Y ale, ya va siendo hora de que los peques nos vayamos a la cama… que tiempos!!!

  3. Como bien dices un bonito paseo. En él surgen como flashback en nuestra memoria tantos buenos momentos. Ante los expositores, como niños miramos recordando aquellas películas, los comienzos de la televisión, mil objetos que nos recuerdan que ya desde los comienzos aquí ya existía mucho talento. Sin desdeñar la gran industria estadounidense, ilustradores y cineastas españoles, dentro y fuera del país, ponen de relieve toda esta capacidad creadora.
    Agradecerte tan exhaustiva información, un artículo magnífico y completito para redondear esta exposición.

  4. Reblogueó esto en tranquicomixy comentado:
    Animémonos!!!!

Deja un comentario