Quiero comenzar este artículo declarándome un completo enamorado de la Semana Santa zaragozana. Durante un largo periodo fui cofrade del Descendimiento de la Cruz y Lágrimas de Nuestra Señora, tocaba el bombo y tuve la oportunidad de conocer lo que es la Semana Santa desde dentro. Hace ya más de 35 años que abandoné por diversos motivos que no vienen al caso, pero nunca he dejado de ver todas las procesiones que he podido y, desde hace algunos años, veo la Semana Santa de otra forma, a través del visor de mi cámara intentando capturar momentos singulares.
Creo que es justo y necesario aclarar que la Semana Santa no es algo que guste únicamente a los católicos y a las personas más creyentes. Por supuestísimo que el principal argumento de la Semana Santa es de índole religiosa, pero creo que se ha llegado a una situación en la que participan igualmente personas no creyentes por diversas razones: porque intervienen desde niños, porque siguen tradiciones familiares, porque les gusta tocar un instrumento, llevar una vela, empujar un paso o acompañar a la Virgen vestida de «Manola»… y lo hacen con el mismo respeto y orgullo que los demás. Sí, creo que realmente entre los miembros de las diferentes cofradías o hermandades se puede hablar de fervor, herencia familiar, tradición, historia, orgullo, respeto… y a eso hay que sumarle en muchos casos dedicación, esfuerzo, sacrificio, disciplina, horas de ensayo…
La Semana Santa zaragozana suma más de 700 años de historia, 25 cofradías o hermandades, más de 16.000 cofrades y una identidad propia que la diferencia del resto. Puede que no tengamos imágenes de tanto prestigio artístico como la Semana Santa andaluza, castellana o murciana , que nuestras procesiones no reflejen tanta solemnidad y rigor como las zamoranas o que nuestras vírgenes no cuenten con tantos seguidores y despierten tanta pasión como las sevillanas o malagueñas, pero poseemos rasgos que también nos caracterizan. Uno de ellos es, sin duda, el singular sonido de nuestros tambores, timbales y bombos, tradición heredada de la Semana Santa del Bajo Aragón.
Los orígenes de la Semana Santa de Zaragoza se remontan al siglo XIII, con la fundación de la Hermandad de la Sangre de Cristo, aunque la primera procesión del Santo Entierro de la que se tiene realmente constancia es muy posterior y corresponde al año 1617. No obstante, la historia de nuestra Semana Santa es bastante confusa y poco documentada, debido a que durante la guerra de la Independencia se quemaron y perdieron gran parte de los documentos históricos.
A partir de 1813, la Hermandad de la Sangre de Cristo estableció su sede en la Iglesia de Santa Isabel de Portugal, llevando allí la imagen del Santísimo Cristo de la Cama. Se comenzó la reconstrucción de algunos pasos destruidos durante la guerra y se fueron incorporando nuevos pasos a la procesión del Santo Entierro.
Inicialmente, en la procesión, los pasos eran portados por miembros de la Hermandad, llamados terceroles, por cubrir su cabeza con esta prenda aragonesa, que llevaban levantada hacia atrás con la cara descubierta. No fue hasta 1936 cuando, debido a la huelga de los terceroles y su negativa a conducir los pasos, algunas asociaciones religiosas y grupos que habitualmente procesionaban detrás de los diferentes pasos, decidieron sacarlos y portarlos ellos mismos, y para cubrirse la cara adoptaron la costumbre del capirote de la Semana Santa andaluza. Este fue el origen de las nuevas cofradías. Unos años después, en 1948, se fundó la Junta Coordinadora de cofradías filiales de la Hermandad.
En 1940 la Cofradía de las Siete Palabras, inspirándose en la Semana Santa del Bajo Aragón, decidió introducir una sección de tambores en su procesión. Posteriormente lo fueron haciendo la mayor parte de las cofradías y, prácticamente la totalidad hoy en día, cuenta con su sección de instrumentos que propician que nuestra Semana Santa tenga un sonido tan especial y característico: tambores, timbales, bombos, trompetas, carracas, matracas… marcan el paso de las diferentes procesiones.
En las calles de Zaragoza ya nos hemos acostumbrado a oír, durante muchos meses, el sonido lejano de los tambores y bombos, ensayando en parques, colegios, en la ribera… preparando la siguiente Semana Santa.
Más de 16.000 cofrades y 5.000 instrumentos procesionan cada Semana Santa por las calles de Zaragoza que recibe durante esos días a miles de visitantes. En el año 2014 nuestra Semana Santa fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Ya está aquí la nueva Semana Santa (consulta en su web oficial toda la agenda de actividades, que incluye la guía de procesiones y visitas guiadas). Sus actos religiosos se iniciarán el sábado 13 de abril con el Pregón, que en esta ocasión estará organizado por la cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Agonía y de Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos, también conocida como cofradía del Silencio. Su imagen ha sido elegida este año para promocionar la #SemanaSantaZGZ con una fotografía de Alberto Olmo Gracia. En ella aparecen varios cofrades con hábito negro portando dos pebeteros ante la portalada de la iglesia de San Pablo, sede canónica de la cofradía del Silencio.
Como siempre, serán muchos los zaragozanos que aprovecharán para un breve paréntesis vacacional fuera de la ciudad. Pero también somos muchos los que nos quedamos en Zaragoza, junto a los miles de turistas que vienen estos días atraídos por una celebración diferente. Disfrutemos todos de ella, ya no digo con fervor para quien no sea creyente pero sí, al menos, con respeto y con el orgullo de contar con una Semana Santa con fuerte arraigo, larga tradición e idiosincrasia propia.
13 abril, 2019 en 8:20
Un magnífico reportaje, Kino. 🙂
13 abril, 2019 en 10:48
Gracias Ana, ya sabes que ha sido un placer para mi, puesto que soy un enamorado de nuestra semana santa
13 abril, 2019 en 16:26
Excelente reportaje!! Gracias por ilustrarnos y darnos a conocer tantos datos de nuestra Semana Santa. Un abrazo.
14 abril, 2019 en 19:50
Fantástico reportaje, Kino. Gracias por su magnífica selección de imágenes y valiosa información. Y a seguir disfrutando tanto de la fotogenia de nuestra Semana Santa.
25 abril, 2019 en 9:53
Fíjate que no sabía que habías sido cofrade. Lo que sí conocía es la calidad brutal de tus fotografías de Semana Santa.
Y es cierto que tenemos una larga y bonita tradición de Semana Santa, pero, comi siempre, infravalorada por nosotros mismos que nos empeñamos en supervalorar lo ajeno.
7 abril, 2020 en 8:55
Those pictures can us only shiver.
I wonder how people can be caught and become a complete lover of such pagan Zaragoza Easter. I do not know what a was cofrade of the Descent from the Cross and Tears of Our Lady may be, but it sounds not such a nice thing., Lurid.
You also speak of «The new Easter» that is here, indicating you also have another or Old Easter as well. Funny also to see that whilst in other Catholic countries Easter is celebrated always on a Sunday, this year on the 11th or for the Orthodox the 19th of April, though in your country you write » it is Their religious acts will begin on Saturday, April 13 with the Proclamation», on my Gregorian calendar the 13th being a Monday and the Pesach being 14 Nisan or this year on Wednesday the 8th of April.
In your community nit looks like there must be lots of agonies, having so many groups being called ‘ brotherhood of Our Father Jesus of Agony and Our Lady of the Rosary in their Sorrowful Mysteries», also known as the brotherhood of Silence.