Cómo nos gusta cuando nos llaman fotógrafo. Cuando no somos profesionales, claro. Porque si lo somos… pues ya somos fotógrafos y no nos extraña que nos llamen así… o sí? Me estoy metiendo en un jardín… Pero todos me habéis entendido. Nos halaga que los «paganos» nos vean como fotógrafos y nos llamen así, como dando por hecho que somos o podríamos ser fotógrafos profesionales. Pero para llegar adonde quiera que cada uno de nosotros hayamos llegado, todos hemos pasado, estamos pasando o pasaremos una serie de fases o estados de obligado cumplimiento para poder avanzar.
Archivo de la categoría: Técnica fotográfica
The Pinhole Gang ataca de nuevo – Taller avanzado de fotografía estenopeica
Coincidiendo casi, semana arriba o abajo, con el primer aniversario del primer taller de fotografía estenopeica que pudimos hacer bajo la dirección de la ya amiga Beatriz Aísa, que se bajó una vez más de los Pirineos para compartir con nosotros su pasión y sus ideas sobre una de las formas más esenciales de practicar la fotografía. Una vez más, fuimos acogidos en las aulas del Centro Joaquín Roncal.
Si el año pasado fuimos Beatriz y «los ocho del estenopo», en esta ocasión en la que íbamos a profundizar un poco más en las artes y las técnicas de la fotografía «unicórnica» fuimos diez quienes nos juntamos alrededor de una gran mesa con nuestras cajas, botes, tijeras, agujas, pinturas, cintas adhesivas y aislantes, y demás aparataje. Estuvimos diez, una panda de gángsters, «The Pinhole Gang», con la pena de no poder contar entre nosotros algunos ausentes que nos acompañaron el año pasado, pero con la alegría de añadir a la banda caras nuevas. Algunas nuevas sólo en lo que se refiere a esta técnica… otras nuevas, nuevas, nuevas del todo. En todo caso, todos bienvenidos. Y a ver si pronto, en otras actividades se va sumando más gente al «gang». Sigue leyendo
La niebla o el arte de ocultar el sol.
«Nube muy baja, que dificulta la visión según la concentración de las gotas que la forman». Esto es lo que dice la RAE de la niebla. Y si nos atenemos a esta definición, podemos decir que, en nuestra querida tierra maña, la concentración de esas gotas es, en muchas ocasiones, abundantísima, por lo que la visibilidad es bastante poca. Como diría un buen maño: «no se ve ni pijo«.
Anu y sus cajas «mágicas»
Cuando en el último Choco-encuentro Kino mencionó el taller de estenopeica con Beatríz Aísa, mi emoción fue inmensa, tantas veces intentando participar en uno y FEZ me regalaba este sueño.
Desde ese gran día , sábado 16 de enero de 2016, no he parado de hacer fotos con mis cajas-latas y de disfrutar.
Con qué podemos fabricar nuestra «caja mágica», una caja (cartón, metal, plástico), aerosol negro mate, agujas, cinta aislante, pegamento, lijas, regla, calculadora, taladro o similar, rectángulos de aluminio, cinta de carrocero y mucha ilusión.
Beatriz y los ocho del estenopo
Ha sido fácil poner título a esta entrada. Ya sé que queda un poco mezcla de título de cuento de los Hermanos Grimm y película de Tarantino. Pero es bastante descriptiva del taller que Fotógraf@s en Zaragoza (Flickr; Facebook) organizó el pasado 16 de enero de 2016, en el que un grupo de afortunados afrontamos la aventura de practicar la fotografía en su estados más primitivo y puro; la fotografía estenopeica.
Pero antes de pasar a contaros el taller, vamos a explicar un poquito lo que es la fotografía estenopeica. Una cámara estenopeica es una cámara fotográfica que como cualquier otra es una cámara oscura en una de cuyas paredes interiores situamos una superficie sensible a la luz capaz de registrar una fotografía, mientras que en otra de ellas, en lugar de un objetivo, un sistema de lentes que deja pasar la luz y la dirige a la superficie sensible, lo que tenemos es un orificio muy pequeñito, muy fino. Este orificio sumamente estrecho, el estenopo, permite que la escena que se sitúa ante la cámara aparezca enfocada en toda su profundidad cuando se revela a partir de la superficie sensible.
El principal inconveniente que tiene este sistema es que la nitidez de la imagen no va a ser nunca tan elevada como los modernos sistemas ópticos que calzan las cámaras fotográficas desde hace décadas. Pero ya lo dijo Cartier-Bresson, la nitidez es un concepto burgués. Abajo la burguesía, viva la revolución… fotográfica. Por contra, la fotografía estenopeica tiene dos grandísimas ventajas. La primera es que cualquiera puede construirse su propia cámara por muy poco dinero, con objetos reciclados que normalmente irían a la basura. Veamos un ejemplo. «La buhonera» de nuestra compañera Anvica.
Ruido?… Sí, pero poco
No hace mucho, Alexandro Lacadena preguntaba cómo tratábamos el ruido en nuestras fotografías. Si bien quedó claro que cada cual lo hacía de manera distinta, casi todos coincidieron en comentar que le dábamos demasiada importancia a este tema: el ruido en fotografía siempre ha existido y, salvo que «haga daño a la vista», más vale una fotografía con ruido que ninguna fotografía. El ruido es a la fotografía lo que el «socarrat» a la paella: un efecto secundario que incluso tiene su aquel.
No pretendemos dar una solución (esto lo dejamos para comentarlo en nuestros talleres fotográficos. o incluso en algún caFeZico) pero si vamos a intentar conocer un poco más este fenómeno.
Slow Flash
Slow flash, o flash a baja velocidad es aquel que obtenemos cuando disparamos nuestra cámara por debajo de la velocidad de sincronización. (1/200-1/60 seg).
Esta técnica nos será muy útil en escenas poco iluminadas en las que queramos, por un lado, congelar la acción en un primer plano, pero a su vez, conservar también información tonal en el fondo. (Celebraciones familiares en el salón de casa, iglesias, ect).
¿Cómo funciona?
Para obtener el efecto combinado de un primer plano iluminado y un fondo con información tonal, realizaremos los siguientes ajustes en nuestro equipo.
1.- Pondremos la cámara en “M”.
2.- Seleccionaremos una velocidad de obturación mas lenta que 1/60 seg, (esta velocidad suele ser la velocidad de sincronización lenta de la mayoría de las cámaras, para estar seguros podéis consultar el manual de las vuestras), por ejemplo 1/30-1/40 seg.
3.- Seleccionaremos una apertura media, (5.6-6.3-7.1) Si cerramos mucho el diafragma, el flash perderá alcance eficaz (aunque ya sabéis como aumentar la distancia eficaz del mismo, aumentando el ISO), si abrimos mucho la apertura del diafragma, perderemos la sensación de profundidad de campo.
4.- Colocar el flash sobre la zapata de la cámara, en modo ETTL-TTL.
5.- Componer, enfocar y disparar.
Veamos algunos ejemplos:
En la siguiente fotografía podemos ver una sala con una mezcla de dos iluminaciones:
– La primera de ellas, la iluminación de ambiente, es la aportada por las luces de la propia sala.
– La segunda, es la aportada por el flash colocado en la zapata de nuestra cámara.
Al haber disparado nuestra fotografía con una velocidad de 1/200 seg hemos decidido que sea la luz de nuestro flash la predominante en esta escena, haciendo casi nula la iluminación de la sala.
f6.3–1/200 Sigue leyendo
Tamaño real, tamaño aparente, la Calidad de la luz.
Hola de nuevo. En la entrada de hoy hablaremos de una de las cualidades de la luz, su Calidad.
Diferenciaremos entre la luz dura y la luz suave y de cómo una misma fuente de luz, puede producir ambas.
Cuando la luz que ilumina una escena es una luz dura, la transición entre la zona iluminada y la zona de sombra es muy pequeña, con un alto contraste entre ambas.
Por el contrario, cuando la luz que ilumina una escena es suave, la transición entre la zona iluminada y la zona de sombra, es mas amplia disminuyendo así el contraste entre ambas.
El aspecto determinante a la hora de definir la calidad de una fuente de luz es el tamaño de la misma respecto al sujeto que ilumina, lo que denominaremos tamaño aparente de la luz. Las fuentes de luz con un tamaño aparente grande generarán una luz muy suave, mientras que las fuentes de luz con un tamaño aparente pequeño generarán una luz dura.
El Sol, que es una fuente de luz enorme, debido a la distancia que le separa de la Tierra, aparece como un punto luminoso en el cielo los días despejados, proporcionando una luz dura y una transición muy pequeña entre las zonas de luz y de sombra.
Veamos algunos ejemplos: