Bombay, India.
Alto contraste en una ciudad gris, llena de almas, de prudencia y excesos, con rincones escondidos de tradición y calma, con arte, gastronomía y telas. Cultura contaminada por otra cultura, mares de polvo, aire de agua, ruido y olores, sin tacto, sin cuidado, horizonte confuso y clima que ejerce su dominio sobre una arquitectura que no es de nadie. Te envuelve y te prepara, y te atrapa en su universo propio donde la ciudad cae sobre sí misma por su propio peso, donde el reflejo es inverso y los sentidos no sienten porque solo la vista abruma. Piedra, agua, tierra y viento… Con todos sus elementos, Bombay, India. (Cris Aznar)
Archivo de la categoría: Colaboraciones
El viaje a Nepal que terminó en tragedia IV

Katmandú visto desde el helicóptero antes del terremoto
Capítulo I — Capítulo II — Capítulo III |
Tras recibir el alta del hospital y pasar dos días en Katmandú y Patan, me reúno con el resto del grupo que regresan de las montañas para hacer rafting en el Río Trishuli, afluente del Río Marshyangdi, según estaba previsto, aproximadamente a mitad de camino entre Katmandú y Pokhara.
A las 11:55 hora local, estamos comiendo en un chiringuito cerca de la carretera trazada en la ladera de la margen izquierda del río, tras un terraplén de unos 40 metros hasta el río Trishuli, esperando a que los monitores acabasen de preparar las zodiacs y el equipo para realizar el rafting previsto. De repente y sin ninguna señal de anormalidad, se oye un ruido atronador. Una sensación rara, antes nunca experimentada, nos invade. Enseguida sentimos que el suelo tiembla. Sigue leyendo
El viaje a Nepal que terminó en tragedia III
Trekking de altura, Campo Base. Pisang Peak, 6069 m.
Es ahora cuando empieza la parte seria del viaje. A partir de este momento solamente hay montañas y más montañas.

Contraste entre las casas locales y el lodge construido para montañeros y caminantes.
Esta última noche toca dormir en un Lodge para montañeros, hecho principalmente de madera, pintado de colores azul y rosa, con techo de chapa y desentonando totalmente con las otras construcciones del pueblo Pisang Alto. No hay calles, son caminos de tierra tal como los dejó la naturaleza y pisoteados por las personas. Este edificio está situado en una ladera a la entrada del pueblo, pegado al camino de tierra, barro y piedras. El resto de viviendas que se ven a primera vista son de piedra seca o poca argamasa, de una planta, madera en el techo y lajas artesanales de pizarra encima. Los inviernos aquí a 3200m tienen que ser muy duros ya que durante varios meses al año están cubiertos de nieve, con temperaturas muy por debajo de 0ºC y rodeados de montañas de 7000 y 8000 m. El Annapurna II de 7937m., justo enfrente, al otro lado del valle, parece que se puede tocar con la mano. Para un montañero este momento es sublime, de modo que a pesar de lo cansado que estoy no me doy cuenta que llevo la mochila a cuestas y me quedo petrificado observando el paisaje tan espectacular y con una paz absoluta.
El instinto fotográfico aparece enseguida y la inquietud de salir a fotografiar a diestro y siniestro; en cualquier dirección que mire hay motivo para ello. Sigue leyendo
El viaje a Nepal que terminó en tragedia II
Trekking a Galdaki y Valle del río Marshyandi. Pisang alto a 3400 msnm.
Después de unos días en Katmandú realizando los preparativos correspondientes de material y documentación será cuando empieza nuestra aventura “Expedición Pisang Peak 6069m”. Durante las próximas 12-14 jornadas no tendré ninguna posibilidad de conseguir material fotográfico, por lo que debo controlarlo hasta el más mínimo detalle. Incluso la recarga de baterías será cada vez más complicada o incluso nula los últimos días.

Mi equipaje
El viaje a Nepal que terminó en tragedia I
Cuando nuestro compañero Luis Lain viajó a Nepal en Abril del 2015, todos seguimos sus pasos a través de Facebook, donde iba publicando alguna que otra foto. Cuando nos enteramos del terrible terremoto que asoló la zona y sabiendo que Luis todavía podía estar allí, nos inquietamos por su situación y fue también por Facebook que nos tranquilizó él mismo. Afortunadamente se encontraba bien.
A su regreso nos trasladó su preocupación por el estado tan espantoso en que se había quedado el país y su inquietud por las familias con las que se había relacionado, que aun bien físicamente, lo habían perdido todo, incluso sus hogares. Al mismo tiempo, oyendo sus palabras emocionadas cuando nos contaba su experiencia y viendo la cantidad de imágenes que se había traído, pensamos que había material para publicar en el blog. Así se lo propusimos y aceptó encantado, aunque nos pidió tiempo, ya que eran muchísimas las fotografías que tenía que revisar y también mucho lo vivido. Había que ordenar todas esas experiencias y, lo más importante, las emociones.
Algo más de un año después, nos hizo llegar las primeras entregas, que poco a poco iremos publicando:
Primera. Viaje y Katmandú.
Segunda. Treking a Galdaki y Valle del río Marshyandi. Pisang alto, a 3400 m.
Tercera. Treking de altura, Campo Base. Pisang Peak, 6069 m.
Cuarta. Terremoto y regreso a España.
Comencemos este interesante diario de viaje… Sigue leyendo
Anu y sus cajas «mágicas»
Cuando en el último Choco-encuentro Kino mencionó el taller de estenopeica con Beatríz Aísa, mi emoción fue inmensa, tantas veces intentando participar en uno y FEZ me regalaba este sueño.
Desde ese gran día , sábado 16 de enero de 2016, no he parado de hacer fotos con mis cajas-latas y de disfrutar.
Con qué podemos fabricar nuestra «caja mágica», una caja (cartón, metal, plástico), aerosol negro mate, agujas, cinta aislante, pegamento, lijas, regla, calculadora, taladro o similar, rectángulos de aluminio, cinta de carrocero y mucha ilusión.
Umbrografía
Por Emilio Molins.
Ana, Anvica, me pregunta si querría preparar un texto para el blog de FeZ en el que cuente de dónde ha salido la palabra umbrografía que utilizo en uno de mis álbumes, qué me atrae de las sombras y si se requiere alguna técnica concreta para conseguirlas.
Acepto encantado el encargo. Intercalaré imágenes de mi galería con algunas pistas léxicas. Sigue leyendo
Exposiciones PhotoEspaña 2015 en Zaragoza
Como todos los veranos, se celebra en nuestro país el que probablemente será el certamen más importante de fotografía por su alcance, por su volumen, por su variedad y por la calidad que suelen tener sus exposiciones. Se trata de PhotoEspaña, festival que comenzó en 1998 y que lleva con la actual la friolera ya de 18 ediciones. En un principio estaba fundamentalmente concentrado en Madrid, pero poco a poco, tímidamente al principio, se ha ido descentralizando. En Zaragoza, durante este verano hemos tenido hasta cuatro exposiciones asociadas a este festival.
Las primera que se inauguró lo hizo en el Centro de Historias de Zaragoza, es la dedicada a Bonadies+Caula: Cartografías de un territorio compartido, y es un tipo de exposición que a mí me gusta mucho. Las exposiciones en las que dos autores dialogan a través de sus obras. Puede ser que con estilos distintos, o pertenecientes a épocas distintas, centre su atención en un mismo sujeto o tema. Puede ser que con estilos similares, nos muestren temas o sujetos muy distintos. Puede que sus temas, sus miradas, sus técnicas o sus momentos se complementen y la suma de las partes se potencien y creen una sinergia en el mensaje que nos ofrecen.
En esta ocasión, el diálogo se producen entre fotógrafos con un ámbito, Caracas, pero de generaciones distintas. La más joven, la fotógrafa venezolana Ángela Bonadies, ha realizado un proceso de investigación sobre la obra del más veterano, ya fallecido, el argentino establecido en la capital venezolana, Tito Caula. A partir de ahí, podemos analizar y comparar las visiones, las similitudes, las diferencias e incluso la evolución de la sociedad venezolana a través de las fotografías de ambos autores.