Gabriel Brau Gelabert . Cardedeu (Barcelona). 1957
La fuerza que despide su fotografía es innegable. Imágenes rotundas de ambientes muy alejados de la perspectiva occidental. Su blanco y negro es de una riqueza de grises brutal. Fotografía con marca propia.
Gabriel Brau vive de la fotografía desde el año 1989, aunque vive para ella desde 1976. Fotografía comercial y publicitaria podría ser lo que reza en la parte «comercial» de su portfolio, pero, seguramente, lo que más le apasiona es el reportaje documental y de viajes. Fruto de esta pasión, surgen galerías de la talla de «Luces de África» o «Caminos del Monsún», entre otras. Buena fotografía en blanco y negro, cuyo detalle le confiere gran fuerza, en la que trata de mostrar la esencia de la persona en su medio natural.
Hoy, Gabriel Brau, contesta, amablemente, unas pocas preguntas para FeZ.
Se percibe en tus fotografías una fascinación hacia un África profunda, natural, desconocida, ¿Tenemos que cambiar el «chip» en Europa sobre la visión, peligrosa, que tenemos de este continente?
Seguramente África resulta igual de peligrosa que cualquier otro continente. Hoy en día muchos países pueden resultar peligrosos para un fotógrafo, incluso EE.UU. o algunos países de sudamérica, incluso España. Generalmente tenemos una visión muy dramática de algunos países africanos, pero la verdad es que yo me he sentido muy cómodo en algunos de ellos.
África es un continente duro, de vida de supervivencia. ¿A qué debe estar dispuesto a renunciar un viajero en esas tierras?
El viajero siempre debe ir con la mente y el espíritu abiertos. Viajar significa descubrir, experimentar, sentir, compartir… si eso no sucede, entonces no hay viaje. No podemos viajar anclados en nuestras ideas.
¿Y qué va a encontrar que, seguramente, no esperaba encontrar?
El conocimiento del ser humano. Eso es lo mejor del viaje. El viaje no son los lugares, son las personas que habitan esos lugares. Para un fotógrafo, lo importante no son los países ni los lugares, sino cómo los ve él, cómo los percibe, cómo los siente, cómo los vive. Su mirada es lo que importa.
Según tu experiencia, ¿cual sería el lugar donde viajar para captar toda la esencia de este continente sin correr riesgos innecesarios?
Ahora mismo hay muchos países que ya no suponen ningún peligro moverse por ellos. Senegal, Gambia, Burkina Faso, Camerún, Namibia, Angola, Etiopía… Seguramente los países árabes del norte de África son los que suponen un mayor peligro.
Cuando vemos una fotografía, nos quedamos con lo bucólico de la imagen, con lo bueno, con la magia del momento, pero siempre hay una historia detrás de trabajo y esfuerzo, que seguramente nos sorprendería ¿Recuerdas alguna anécdota curiosa de alguna de tus fotos?
Cada fotografía es una historia, un momento vivido, una experiencia. A lo largo de estos años se han sucedido muchas, todas ellas inmensamente emotivas, humanas y bonitas. Os paso el enlace de una que me sucedió en la India y que se publicó en un portal de Internet. Es muy divertida: http://www.quesabesde.com/noticias/gabriel-brau-con-texto-fotografico_8040
Tus fotografías tocan sentimientos. ¿Puedes llegar a desconectar emocionalmente de las situaciones que fotografías?
No, nunca desconecto de las situaciones que fotografío. Ni de las personas. Sería imposible hacer estas fotos sin empatía, sin conexión.
¿Como dirías tú que está actualmente la salud fotográfica en España?
Difícil. Los recortes en fotografía son cada vez mayores a todos los niveles. Estamos en el momento del «todo vale» y «todo gratis». Los fotógrafos profesionales lo tenemos difícil.
Entramos en preguntas prácticas: ¿qué equipo sueles llevar en tu mochila cuando sales a fotografiar?
Dos cámaras reflex y un par de ópticas, un 12-24 y un 17-55. Ocasionalmente un 70-200. No suelo usar flash, salvo en raras ocasiones. Como me gustan las fotografías muy cercanas, con eso me basta.
¿Qué objetivo usas más en tu fotografía?
El 17-55 o el 20-35.
¿Prestas mucha atención y tiempo al procesado en tu forma de trabajar?
Cada vez menos. Cuando empecé con la fotografía digital me preocupaba mucho el aspecto de post-procesado. Con el tiempo he aprendido a hacer una fotografía más fresca, más acabada en la toma y dedicar menos tiempo al tratamiento de la imagen.
Para ir acabando ¿algún viaje en el horizonte?
Para este próximo año tengo preparados dos viajes fotográficos abiertos al público. Uno en Agosto a Senegal y otro en Noviembre a Burkina Faso.
Y, por último, un deseo personal.
Que aprendiéramos a usar más el corazón y el sentido común y desterráramos de nuestra vida el egoísmo.
Agradecemos a Gabriel su tiempo e interés para contestar, amablemente, a nuestras preguntas. Si quieres conocer algo más de su trabajo, te invitamos a entrar en su página web http://gabrielbrau.com/
EquipoFeZ
Fotografías publicadas con permiso del autor
19 diciembre, 2013 en 22:30
Tomo nota para mis «recomendaciones semanales».
20 diciembre, 2013 en 9:24
Una gran entrevista, muchas gracias Alejandro.
Un saludo
20 diciembre, 2013 en 9:47
Reblogueó esto en Imágenesy comentado:
Entrevista que realizo a Gabriel Brau para FeZ-fotógrafos en Zaragoza
20 diciembre, 2013 en 20:04
Magnífica entrevista, Alejandro. Muy interesante el trabajo de Gabriel Brau.
20 diciembre, 2013 en 23:43
Otra magnífica entrevista. Con lo alto que estás poniendo el listón, tendrás que buscar próximas entrevistas dentro de la agencia Magnum. Gracias Alejandro, excelente
Pingback: [Fotografía] Recomendaciones semanales; fotógrafos de aquí, universales, y con temas curiosos / interesantes | Cuaderno de Ruta V.2.5
2 enero, 2014 en 21:40
¡Fantástica entrevista! Conocí a Gabriel Brau hace unos años en un taller que impartió de fotografía en blanco y negro y me encantó su trabajo, además de ser un gran docente que sabe transmitir la pasión por su trabajo y su buen hacer. Con lo que ha sido todo un placer esta lectura, conociéndole un poco más. ¡Muchas gracias a entrevistador y a entrevistado!
Pingback: Queridos Reyes Magos… | Fotograf@s en Zaragoza
22 enero, 2014 en 20:56
Sigo a Gabriel Brau desde hace un tiempo y tengo que decir que me fascina su trabajo.
Pingback: Gregory Smith
Pingback: ¿Cuántas fotos has visto hoy? | Fotograf@s en Zaragoza