Fotograf@s en Zaragoza

Somos un grupo de amantes de la fotografía ligados a Zaragoza, con el objetivo de compartir nuestras fotografías, conocimientos y experiencias y poder conocernos a través de quedadas. Todo el mundo es bienvenido sea cual sea tu nivel.

Centro de Historias: aguas, collages y naturaleza en Japón

8 comentarios

Texto y fotografías de Carlos Carreter

Como fotógrafos aficionados, dedicamos una cantidad notable de tiempo a los aspectos más técnicos de nuestra afición.

¿Qué cámara compro? ¿cómo debe usar el flash a pleno día? ¿jpeg o dng? ¿focales fijas u objetivos zoom? yo también quiero una circumpolar así de chula ¿me decanto por una «nikanon» o prefiero una «panalympus»? ¿prioridad a la apertura de qué…?

Los que frecuentéis las tertulias y cafecicos lo sabéis muy bien. Sin embargo, algo importante que tenemos que hacer es educar nuestra visión. Conocer todas nuestras posibilidades. La fotografía es un mundo muy amplio, bien nos centremos en su aspecto documental o en el artístico. Y para educar la visión no nos queda más remedio que mirar fotografías. No simplemente ver. Contemplar activamente, descubriendo nuevos temas, formas de componer, formas de iluminar. Intentar descubrir cómo se ha hecho esa fotografía que tanto nos gusta. Y sobre todo, aprender el lenguaje. Porque la fotografía es un lenguaje y, como tal, está hecho de símbolos que tenemos que aprender a descifrar.

Dos son las posibilidades que se nos ofrecen para conseguir esto. Los libros y las exposiciones. Sí. Ya se que me vais a decir que también está internet. Pero por algún motivo, internet es un medio que invita poco a la reflexión y a detenerse en la contemplación de la obra fotográfica. Parece que nos impele a movernos rápido de una página a otra. Y por otro lado, pienso que es muy superior la experiencia de contemplar la obra ampliada o impresa a hacerlo en una pantalla electrónica. Salvo que la obra esté concebida para este medio, claro. En esta sección que abrimos aquí y ahora, nos centraremos en las exposiciones. Y en la medida de lo posible, y con sentido de la oportunidad, trataremos de poner al día a nuestra comunidad de fotógrafos aficionados de la oferta que podamos tener más a mano. Por supuesto, priorizando en la fotografía. Pero hay otras formas de arte que también nos enseñan a bien. Y si se ponen a tiro, no hay que obviarlas.

Empezaré hablando de un centro de exposiciones que es de los que más me gustan en Zaragoza. Se trata del «Centro de Historias«, en la plaza de San Agustín, aunque también se puede acceder desde la calle Asalto, frente al parque Bruil. Además de contar con una amplia superficie disponible para simultanear tres o cuatro exposiciones distintas, no faltan otras actividades, como ciclos de cine, conferencias, talleres, etcétera. Además cuenta con una agradable cafetería, y una zona de lectura y estudio con conexión a internet. Recientemente, quedé en la cafetería para preparar unas próximas vacaciones y, de paso, visitamos las exposiciones, en las cuales encontramos distintos intereses fotográficos.

Son frecuentes en este centro las exposiciones que nos retrotraen a diversos aspectos de la historia de la ciudad. En estas exposiciones, la fotografía no suele ser la protagonista principal. Pero en muchas ocasiones es un medio fundamental para documentar los temas expuestos. En estos momentos, entre el 5 de septiembre y el 3 de noviembre de 2013, hay una exposición titulada «Naturaleza Mágica – Fuentes curativas de Zaragoza», sobre las aguas mineromedicinales de Zaragoza y provincia. No hay mucha fotografía, y la que hay se limita a documentar diversos actividades de esta actividad científica y comercial. No me gusta mucho que mezclen el concepto de «magia» con el de «ciencia», sirva como crítica. Pero nos permite conocer aspectos de nuestra ciudad que casi con toda seguridad la mayor parte de nosotros desconocía.

Naturaleza mágica

Naturaleza mágica

Más interés fotográfico es lo que encontramos en el «Espacio tránsito», pequeño espacio expositivo para proyectos más vanguardistas, a veces más efímeros, frecuentemente a base de técnicas mixtas, combinando distintos lenguajes artísticos. En esta ocasión encontramos a Fratelli Moca y su proyecto «Santa Diógenes», en el que entre diversas técnicas de ilustración y diseño encontramos un cierto número de collages, o colajes como recomienda la Real Academia, aunque no sea frecuente ver esta grafía. Técnica que combina la fotografía con otras técnicas del campo de la pintura, el dibujo y la ilustración, que alcanzó gran difusión en las vanguardias artísticas de principios del siglo XX, y que últimamente está un poco de capa caída. Parece que lo digital también ha acabado con nobles herramientas como las tijeras y la cola de pegar.

Fratelli Moca - Santa Diógenes

Fratelli Moca - Santa Diógenes

A Fratelli Moca lo tendremos a nuestra disposición desde le 12 de septiembre al 24 de noviembre de 2013.

La exposición más notable por su extensión y ambición, así como por su interés fotográfico, es «Siempre Japón – La fuerza y belleza de la naturaleza japonesa», que estará en exhibición entre el 19 de septiembre y el 24 de noviembre de 2013, dentro del programa de «2013-2014 Año Dual España-Japón – 400 años de relaciones«. Ocupando las tres grandes salas de la primera planta del «Centro de Historias», tenemos por orden los siguientes contenidos:

«Sin perder contra la lluvia» – Fotografías de Kazuma Obara, dedicada a los «Héroes de Fukushima» y que trata de transmitir esperanza ante las consecuencias de la catástrofe del infame tsunami que azotó las costas de Japón en 2011. Esta es la parte que por su interés documental, pero también por el artístico, más me ha interesado.

Siempre Japón - Naturaleza japonesa

«El monte Fuji» – Imágenes del monte Fuji, de gran espectacularidad, aunque un poco postaleras o de cartel turístico, del emblemático monte al que tan emocionalmente se encuentra unido el pueblo nipón.

Siempre Japón - Naturaleza japonesa

Siempre Japón - Naturaleza japonesa

«El arte y la naturaleza en Japón» – Dos contenidos fundamentales. Cerámicas delicadamente decoradas con motivos procedentes de la naturaleza, y pinturas a la tinta, que me han gustado mucho, Kousei Takenaka y Kumiko Fujimura, también como canto a la naturaleza. Aunque no tenga un contenido fotográfico, lo cierto es que es la sala que más tiempo nos retenido. Fujimura es una pintora que está afincada en nuestra ciudad.

Siempre Japón - Naturaleza japonesa

Siempre Japón - Naturaleza japonesa

Como habréis podido observar, otra característica de este excelente centro de exposiciones es que es amistoso con los fotógrafos. Con tal de que no uses flash y no molestes al resto de visitantes, algo que es de sentido común, puedes usar libremente tu cámara de fotos. Por supuesto, también usando el sentido común, hay que pensar que las obras expuestas son de propiedad intelectual de sus autores, que he procurado mencionar a lo largo del texto en la medida de lo posible. Las fotos se reproducen aquí con mero interés ilustrativo y para animar a los lectores a visitar la exposición. Por lo demás, en estas cuestiones pensad siempre que no se debe hacer a otros lo que no nos gustaría que nos hiciesen a nosotros.

Con esto, doy por terminada esta entrada, que me ha quedado un poquito larga. Pero era la primera de esta sección y ya iremos mejorando con el tiempo. Espero que os anime a acudir a visitar estas y otras exposiciones. Hacednos llegar en los comentarios vuestro parecer, y otras propuestas que todos podamos visitar.

Anuncio publicitario

8 pensamientos en “Centro de Historias: aguas, collages y naturaleza en Japón

  1. Interesantes exposiciones. La verdad es que, como amantes de la fotografía que somos, nos centramos más en exposiciones y eventos de índole fotográfica, pero, en muchas ocasiones, hay exposiciones que merece la pena visitar, ya no solo por ser excusa para hacer fotografías, si se puede, sino porque ayudan a «educar » el ojo fotográfico. Enhorabuena Carlos, por este trabajo inicial, preámbulo de muchos otros que esperamos con interés.

  2. Seguro que vamos a disfrutar mucho con tus interesantes aportaciones y vamos a estar mucho más al día de la vida cultural de Zaragoza, Haré lo posible para acercarme al Centro de Historias.

    Gracias Carlos.

  3. Os animo a ver la exposición, aunque sólo sea por ver las pinturas de «Kumiko», es una gran artista y una gran persona, para los que estén interesados en aprender su técnica, puede apuntarse al curso que imparte en el Centro Cívico de la Romareda, los domingos por la mañana, salvo, que este año hayan cambiado las clases.

  4. Alejandro ha comentado anteriormente una frase preciosa, que me gustaría reseñar: hay exposiciones que merece la pena visitar, ya no solo por ser excusa para hacer fotografías, si se puede, sino porque ayudan a “educar ” el ojo fotográfico».

    Efectivamente, es en el arte, donde podemos empezar a fijarnos en la perspectiva (la profundidad de campo), en la composición de los cuadros, de la luz, del color, de la expresión, de la creatividad, se aprende de todo, incluido del arte. Las primeras observaciones de Leonardo Da Vinci, fueron de la naturaleza, la principal arquitectura natural.

  5. Excelente reportaje de esta magnífica exposición. Gracias Carlos, seguro que tus aportaciones van a ser muy enriquecedoras dentro del blog.

  6. Muchas gracias Carlos por este interesante artículo y por aportarnos este punto de vista.
    Un saludo

  7. Reblogueó esto en Cuaderno de Ruta V.2.5y comentado:
    Hace unos días salió publicado en Fotógrafos en Zaragoza la primera de mis colaboraciones con este medio de comunicación del más simpático y animado colectivo de fotógrafos aficionados de Zaragoza. Unos días después, la reproduzco aquí. Os recomiendo que paséis de vez en cuando por el mencionado blog. Seguro que van apareciendo colaboraciones muy interesantes.

  8. Un excelente reportaje, Carlos, que invita a ver ya la exposición. Pues, como bien dices, nada más enriquecedor que acudir a verlas en persona, aunque aproximaciones como la tuya son un estupendo avance.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s